Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación socio-educativa como proceso de desarrollo personal, profesional, institucional y comunitario (página 2)



Partes: 1, 2

¿Qué podemos hacer en el campo educativo y qué podemos lograr?

Debemos continuar con las investigaciones para mejorar los procesos de orientación y aprendizaje. Podremos lograr mejoras en la lectura, la comprensión, la escritura, la capacidad intelectual, el desarrollo integral e integración comunitaria en la solución de problemas.

¿La investigación tiene límites?

No; ni debería; siempre y cuando sea para el beneficio individual y colectivo. El surgimiento científico tuvo que trascender por encima de las creencias religiosas y el dominio político de las épocas oscurantistas. Como ejemplo de esto, podemos referirnos a Sócrates, Jesús Cristo, Galileo, Copérnico, Juana de Arco, Alquimistas, Darwin, alquimistas, pintores y poetas, quienes sufrieron vejámenes, persecución, represión, torturas y muerte, debido al carácter transformador de sus nuevos conocimientos e indagaciones. Aunque produzca incomodidades, la investigación debe continuar y enfrentar los embates propios de la vida dialéctica humana. Al final, los sacrificios se transformarán en eternos beneficios sustanciales para la humanidad.

En atención a todo lo anterior, y sustentando aún más nuestras ideas orientadoras, se hace necesario recordar que en el campo investigacional, como en tantos otros campos del conocimiento, no existe una verdad única sobre la realidad circundante terráquea, ya que ésta lleva implícita, por su naturaleza misma, al igual que todo el universo, la acción dialéctica, cambiante y transformadora de todo cuanto existe. Es decir, todo está en constante movimiento y transformación; esto incluye las técnicas, métodos y formas de ver el mundo y las concepciones psicológicas, sociales, biológicas, ambientales, educativas, religiosas, históricas, filosóficas, investigacionales y culturales de organización y desarrollo de la humanidad. Muchas han sido las tendencias, creencias, concepciones y formas de vidas que se tenían como únicas y absolutas en un momento determinado; pero, con el discurrir del tiempo y la investigación científica, se han develado sus irrefutables falsedades.

  • La Investigación Científica: Se puede llegar a conocer la naturaleza de los fenómenos a través de la experiencia, el razonamiento y la investigación. Estas tres vías son complementarias entre ellas. La experiencia opera en el campo de los acontecimientos que se producen por azar y supone una aproximación a la realidad. El razonamiento puede ser de tres tipos: deductivo, inductivo o hipotético-deductivo. La investigación científica es una actividad que combina experiencia y razonamiento. Es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales (Kerlinger, 1985). El Método científico es una de las características esenciales de la investigación científica.

  • Concepto de Ciencia: La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia; explicación que se concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza.

Describir: descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento.

Explicar: indica el por qué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar. Busca las relaciones entre fenómenos.

Controlar: las condiciones de producción del fenómeno se controlan para regular su aparición.

Predecir: indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad.

Origen Empírico: tiene el punto de arranque en la observación. Si bien se basa en hecho, los trasciende: "se hace ciencia con los hechos, así como una casa se hace con ladrillos; pero, una acumulación de hechos no es una ciencia, así como un montón de ladrillos no es una casa" (Poincaré).

Metódico: la rigurosidad en la utilización del método científico es lo que da valor a los resultados.

Analítico: la aproximación a la realidad es analítica, descubriendo los elementos básicos de los fenómenos. Posteriormente puede ofrecer síntesis comprensivas.

Especializado: consecuencia del análisis es la especialización, que abarca aspectos parciales de la realidad.

Duda Metódica: se debe dudar metódicamente hasta obtener una evidencia empírica, teniendo en cuenta las falacias de los sentidos y la variabilidad de las opiniones.

Incertidumbre: el conocimiento científico es hipotético e incierto. Nunca está seguro de haber alcanzado la verdad, ni se instala en ella. La seguridad es distinta de la certeza. "No se puede pedir a la ciencia ninguna certidumbre definitiva" (Popper, 1971)

Probabilístico: la validación de hipótesis se hace con un nivel de probabilidad. Nunca con certeza absoluta.

Autocorrectivo: es capaz de descubrir sus propias deficiencias y corregir sus propios errores.

Capacidad de Medición: desarrolla técnicas particulares de medición y registro de fenómenos.

Preciso: el conocimiento científico aspira a la mayor exactitud. Esto obliga a un lenguaje propio, adecuado, claro, preciso y determinado.

Profundo: profundizar en el qué lleva al por qué. Es un conocimiento más profundo que el vulgar; se preocupa de las causas, el por qué de las cosas, la explicación de los fenómenos.

Objetivo: exige un acuerdo Inter e intraobservadores. El acuerdo entre observadores implica fiabilidad y constancia interobservadores, posibilitando la contrastabilidad intersubjetiva.

Imparcial: no influible por ideologías, prejuicios o sentimientos.

Comprobable: se pueden comprobar los resultados mediante la repetibilidad o replicación.

Relacionante: tiende a relacionar hechos e integrarlos en sistemas.

Sistemático: tiene una forma sistemática de acercarse a la realidad.

Comunicable: ofrece el resultado de la investigación de forma comprensible y comunicable.

Racional, Explicativo y Predictivo.

Utilitario: tiende a mejorar las condiciones de vida, impulsar el progreso y ser útil al hombre.

  • El Método Científico: Es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. Para algunos autores existe un método científico que puede presentar variantes; para otros, existen diversos métodos. En términos generales, el Método Científico sigue unas fases:

Planteamiento del Problema.

-Revisión de la bibliografía.

Metodología de recolección de datos:

a) Definición de variables.

b) Muestreo de sujetos.

c) Diseño experimental.

d) Procedimiento.

-Análisis de datos.

-Conclusiones.

  • La Observación y la Experimentación: Constituyen los procesos esenciales del Método Científico. La Observación considera los fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar sobe ellos. La experimentación implica una manipulación intencionada por parte del experimentador sobre las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno. El Observador escucha la naturaleza, el experimentador la interroga. La preponderancia de una sobre la otra da lugar a distintos métodos de investigación.

  • Técnicas de la Investigación:

  • La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Recursos auxiliares (Instrumentos): Fichas, Récords Anecdóticos, Grabaciones, Fotografías, Listas de Chequeo de Datos, Escalas, etc.

  • La Entrevista: Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de éste, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir. El Cuestionario de Preguntas Abiertas es el más utilizado en esta técnica.

  • La Encuesta: Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina Cuestionario. Es impersonal porque el Cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. El Cuestionario es el Instrumento de la Encuesta, y puede ser de Preguntas Cerradas, de Preguntas Abiertas y Mixto.

  • El Fichaje: es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados Fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio y dinero.

  • El Test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta; tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.), a través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

  • Reflexiones Mayéuticas para la Investigación

  • Interés, Identificación y Selección del Problema

  • Interés: ¿Por qué debo investigar? ¿Qué necesito estudiar? ¿Qué me interesa? ¿Qué me preocupa? ¿Es importante y beneficioso para la comunidad? ¿Cuáles serían sus aportes?

  • Identificación: ¿Sobre qué debo investigar? ¿Cuál problema elijo? ¿Qué otros elementos, temas, tópicos y situaciones se relacionan o interactúan con el problema identificado? ¿El problema seleccionado fue investigado anteriormente?

  • Selección: ¿Qué clase de problema es el tema seleccionado (social, cultural, histórico, religioso, ambiental, educativo, físico, biológico, químico, etc.)? ¿Qué aspecto(s) del problema debo estudiar? ¿Cómo debo comenzar? Si el problema fue estudiado anteriormente, ¿a dónde debo acudir y cuáles aspectos debo mejorar? ¿Cuáles orientaciones debo recibir y de quiénes? ¿A quién acudo? ¿Cuáles serían las personas más idóneas para recibir las orientaciones pertinentes?

  • Título de la Investigación:

¿El Título del Proyecto refleja o identifica fielmente la problemática seleccionada, su ubicación espacial e intención de solución? ¿Ubica y orienta al lector en el problema elegido? ¿Es muy largo o muy corto? ¿Se presta a confusiones o a múltiples interpretaciones? ¿Guarda relación con el nivel de investigación a aplicar? ¿Existe otra investigación con el mismo título? ¿Cómo elaborar el Título definitivo? ¿A quién o a quiénes acudo?

  • El Problema: ubicación, identificación, delimitación, antecedentes y tratamiento del problema.

  • Planteamiento del Problema:

¿Por qué existe el Problema? ¿Cuáles son sus causas? (Variables Independientes)

¿Cuáles consecuencias acarrea el Problema? (Variables Dependientes)

¿A quién o a quiénes afecta? ¿Cómo enfoco o trato el problema?

¿De lo general a lo particular? (Método Deductivo): Macro-Mezo-Micro

¿De lo particular a lo general? (Método Inductivo): Micro-Mezo-Macro

¿Del todo a las partes y de las partes al todo? (Método Heurístico)

¿Qué opinan sobre el Problema los autores, investigadores, instituciones, expertos y población afectada? (Evidencias) ¿Cuáles fuentes debo citar sobre las evidencias del problema? ¿Cómo hacer las citas y cuáles normas aplicar?

8.2.3.2. Delimitación: ¿Dónde existe el Problema? ¿A quiénes afecta? ¿Qué extensión territorial abarca? ¿En cuáles espacios se llevará a efecto la investigación? ¿A cuáles y a cuántas instituciones involucrará la investigación?

8.2.4. Propósito:

a) Encontrar y dar respuestas a interrogantes sobre causas y factores que inciden sobre el problema (Preguntas Principales). ¿Cuáles preguntas debo formular sobre el problema?

b) Encontrar y dar repuestas a interrogantes sobre los basamentos teóricos y la futura ejecución de alternativas de solución del problema (Preguntas Secundarias). ¿Cuáles preguntas debo formular al respecto?

8.2.5. Objetivos de la Investigación: objetivos factibles de ser logrados durante y al finalizar la investigación.

8.2.5.1. Objetivo(s) General(es):

¿Cuál es mi objetivo final? ¿Qué deseo alcanzar o proponer?

¿Qué Idea(s) General(es) debo proponer para abordar o solucionar el Problema planteado?

¿La Idea General guarda relación directa con el Título de la investigación? ¿Es posible o factible concretar la(s) Idea(s) General(es)?

8.2.5.2. Objetivos Específicos:

¿Cuáles acciones debo planificar y ejecutar para lograr el Objetivo General? ¿Los objetivos son planificados y los puedo cumplir en función del logro del Objetivo General? ¿Cuáles pasos debo dar durante la investigación para el logro del Objetivo General? Como investigador, ¿los objetivos los debo alcanzar yo u otras personas?

8.2.6. Justificación: ¿Para qué investigar el problema seleccionado? ¿Es necesario y útil? ¿Por qué es importante? ¿Qué sucedería si continúa existiendo el problema? ¿A quiénes y cómo beneficiaría su solución?

  • Relevancia:

¿Qué se logrará conocer y mejorar con la investigación? ¿Qué importancia tendrá para la comunidad? ¿Qué mejoras se obtendrán? ¿Cuál será su impacto?

  • Antecedentes del Problema y su investigación.

8.2.8.1. Antecedentes Históricos.

8.2.8.2. Antecedentes Locales.

¿El Problema ha sido estudiado anteriormente? ¿Quién(es)? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué aspectos se trataron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cuáles soluciones se propusieron? ¿Cuáles citas debo tomar como evidencias? ¿Cuáles aspectos del problema tratado por otros autores coinciden con los formulados por mí? ¿Debo incluirlos en las referencias bibliográficas?

8.2.9. Teoría General:

¿Cuáles son los basamentos teóricos sobre el tema tratado en la investigación?

¿Qué dicen los teóricos e instituciones sobre los aspectos relacionados con el problema estudiado (sociales, educativos, ambientales, filosóficos, religiosos, psicológicos, históricos, jurídicos, políticos, otros)? ¿Debo citarlos y comentarlos? ¿Cómo debo plantearlos? ¿Cuáles tipos de análisis existen? ¿Cuáles citas debo incluir? ¿Qué tipo de análisis debo tratar?

8.2.10. Aspectos Teóricos-Conceptuales:

¿Cómo se definen y conceptualizan los aspectos específicos del tema tratado (estrategias metodológicas, técnicas, métodos, evaluación, orientación, educación, enseñanza, ejes transversales, cultura, otros)? ¿Cómo debo definirlos y conceptualizarlos? ¿En qué me baso? ¿Cuáles citas son las más convenientes para su conceptualización y definición? ¿Es lo mismo conceptualizar que definir?

8.2.11. Teoría Institucional:

¿Qué dicen los cuerpos jurídicos e institucionales sobre los temas tratados (Constitución, Leyes, Decretos, Reglamentos, Normativos, Resoluciones, otros)? ¿Debo citarlos y analizar críticamente sus contenidos?

8.2.12. Teoría de la Audiencia:

¿Qué opinan los expertos, directivos, supervisores, especialistas, población involucrada y otros sobre la problemática planteada y su posible solución? ¿Cómo obtener información?

8.2.13. Sistema de Variables:

¿Cuáles variables (Independientes, dependientes e intervinientes) se tratarán y cómo van a ser abordadas y analizadas? ¿Habrá variación dependiendo de los estratos o subgrupos estudiados y/o abordados? ¿Cómo se organizarán las variables en cada caso?

8.2.14. Definición de Términos Básicos:

¿Cuáles son las palabras técnicas, científicas o específicas relacionadas con el problema?

¿La definición de los términos seleccionados ayudará al lector a la comprensión del trabajo realizado? ¿Deben señalarse las fuentes que definen los términos seleccionados? ¿Cuáles técnicas o normativas se utilizan para la definición de términos básicos.

  • Reflexiones Metodológicas

¿Cómo abordar la investigación? ¿Con cuáles recursos humanos, materiales, técnicos y financieros se abordará la investigación? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Estarán dadas las condiciones para abordar la investigación? ¿Con qué, con quién, cuándo y cómo se solucionará el problema planteado?

8.3.1. Definición, Caracterización y Justificación del Modelo de Investigación.

¿Cuál Modelo de Investigación se adapta mejor a la investigación por realizar?

¿Hipotético-Deductivo? ¿Holístico- Inductivo? ¿Proyecto Factible? ¿Otro?

¿Debo definir, caracterizar y justificar el esquema o modelo seleccionado?

8.3.2. Definición del Tipo de Investigación.

¿Qué tipo de Investigación debo aplicar para abordar y estudiar el Problema planteado?

¿De Campo? ¿Descriptiva? ¿Experimental? ¿Investigación-Acción? ¿Histórica? ¿Otra? ¿Puedo utilizar dos o más tipos de investigación? ¿Cómo se define y caracteriza el Tipo de Investigación seleccionada? ¿Qué permitirá el tipo de investigación seleccionada?

8.3.3. Universo, Población y Muestra.

¿A quiénes estudio e involucro para realizar la investigación?

¿A todos los que habitan en el área de influencia del problema? (Universo)

¿Únicamente a los que guardan relación directa e indirecta con el problema? (Población)

¿Sólo una porción de la población involucrada directa e indirectamente? (Muestra)

¿Se puede subdividir la Población o Muestra en atención a características comunes de sus integrantes (Estratos)?

8.3.4. Caracterización de la Población Objeto de Estudio.

¿Cómo es la situación social, económica, cultural, histórica, educativa, ambiental (entre otras) de la población afectada por el problema? ¿Debo caracterizarla? ¿Cómo describirla?

8.3.5. Proceso de Muestreo a aplicar (a futuro).

¿Cuál proceso debo aplicar para obtener la Muestra?

¿Muestreo Aleatorio? ¿Muestreo simple al azar? ¿Estratificado? ¿Proporcional? ¿De conglomerado? ¿Polietápico? ¿Sistemático? ¿Debo definir el proceso de Muestreo a utilizar? 

8.3.6. Cálculo del Tamaño de la Muestra (a futuro).

¿La Muestra será determinada mediante aplicación de Fórmulas Estadísticas? ¿Qué Porcentaje de la Población será válido? ¿Cuáles pasos se darán? ¿Se tomará como Muestra la Población Total? ¿Cuáles fórmulas y técnicas debo aplicar?

8.3.7. Operacionalización de Variables: (a futuro)

¿Cómo se desarrollará el sistema de las Variables a utilizar en el proceso de la investigación? ¿Cuáles serán las Variables? ¿Qué tratamiento se les dará a las Variables? ¿Se analizarán separadamente (Análisis de Variables)? ¿Se analizarán interrelacionadas con el Marco Teórico (Análisis Intervariables)?

8.3.8. Construcción y Validación de Instrumentos.

¿Cuáles Instrumentos debo diseñar para recabar la información durante la investigación?

¿Se adaptan al tipo de Investigación seleccionada? ¿Se podrán utilizar varios? ¿Cuáles Instrumentos se aplicarán? ¿Cuestionarios de Preguntas Cerradas (Encuestas)? ¿Cuestionarios de Preguntas Abiertas? ¿Cuestionarios Mixtos? ¿Tests? ¿Lista de Cotejo? ¿Fichas? ¿Escalas de Evaluación? ¿Escalas de Medición? ¿Otros? ¿Qué tipo de información se recogerá con cada Instrumento? ¿Quién validará los Instrumentos? ¿Cómo se validarán?

8.3.9. Aplicación de los Instrumentos: (a futuro).

¿A quiénes se aplicarán? ¿Cuándo se aplicarán? ¿Cómo se aplicarán? ¿Quiénes los aplicarán? ¿Cuáles Técnicas científicas debo utilizar para aplicar los Instrumentos durante la investigación? ¿Debo conceptualizarlas, definirlas y resaltar su importancia y utilidad en la investigación? ¿Se utilizarán: Prueba Piloto, Entrevista, Encuesta, Observación, Talleres, Orientación, Charlas, Disertaciones, Jornadas, Seminarios, Foros, Registro in situ, Registro Historiado, Estudio Diagnóstico, otros? ¿Debo orientar a las personas involucradas antes de aplicar los instrumentos? ¿Se aplicará una prueba piloto? Después de aplicar una Prueba Piloto, ¿qué debo hacer? ¿Se modificarán los Instrumentos aplicados en la Prueba Piloto de acuerdo con los resultados?

8.3.10. Proceso de Tabulación y Conteo de Datos: (a futuro)

¿Cómo será el proceso del tratamiento de los resultados de los instrumentos? ¿Se hará un tratamiento manual? ¿Se elaborará una matriz de doble entrada? ¿Se elaborarán Tablas de Frecuencia Simple? ¿Se hará un análisis Intervariables e inferencial? ¿Cómo se tratarán los datos de las entrevistas?

8.3.11. Limitaciones:

¿Dispongo de los recursos necesarios para realizar la Investigación?

¿Humanos: especialistas, expertos, directores, coordinadores, investigadores, población, instituciones públicas y privadas, supervisores, docentes, políticos, cultores, artistas, otros?

¿Materiales: grabadora, televisor, DVD, VHS, láminas, transparencias, proyector, retroproyector, diapositivas, hojas sueltas, libretas, lápices, bolígrafos, marcadores, textos, fotocopiadora, computador, referencias bibliográficas, bibliotecas, archivos, transporte, teléfono, cámara fotográfica, otros? ¿Cuáles obstáculos, barreras o imprevistos podrían limitar el proceso de la investigación?

8.3.12. Análisis de Resultados

  • . Datos de los instrumentos aplicados.

¿Cómo se tratarán los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos? ¿Se tratarán por igual en todos los instrumentos aplicados? ¿Cómo se ordenarán y se analizarán?

  • Tipo de Análisis.

¿Qué tipo de análisis se aplicará en la interpretación de los resultados que arrojarán los instrumentos a aplicar? ¿Análisis Inferencial? ¿Deducción? ¿Análisis Intervariables?

8.3.12.3. Presentación de los Resultados.

¿Cómo debo presentar y representar los resultados obtenidos? ¿Debo diseñar Matrices, Cuadros Estadísticos, Barras, Tablas, Agrupación de Coincidencias de Opiniones, otros?

8.3.13. Conclusiones.

¿A cuáles Conclusiones se llegó de acuerdo con los planteamientos, análisis y resultados obtenidos?

8.3.14. Recomendaciones.

¿Cuáles Recomendaciones pueden plantearse para ayudar a solucionar el problema?

  • Propuesta o Alternativa de Solución.

¿Cuál es la Propuesta o Alternativa más adecuada para la Solución del Problema? ¿Es factible la Propuesta? ¿Quién o quiénes resolverán el problema? ¿Cómo se resolverá? ¿Cuáles acciones se llevarán a efecto? ¿Con cuáles recursos? ¿Durante cuánto tiempo se aplicarán las acciones para resolver el problema? ¿Cuáles resultados se obtendrán? ¿Se alcanzarán los objetivos propuestos en la investigación? ¿Cómo se diseñará la Propuesta?

  • Elaboración de la Propuesta:

Objetivo General, Objetivos Específicos, Actividades, Recursos (humanos, materiales, financieros, otros), Ejecución (tiempo, lapso), logros.

  • Referencias Bibliográficas:

¿Cuáles Autores, Obras y otros materiales impresos se consultaron y se citaron para la realización del Proyecto de Investigación?

  • Anexos:

Cronograma de Ejecución del proyecto, instrumentos a aplicar, mapas, fotos, esquemas, matrices, modelos, facturas, gráficos, dibujos, diagramas, otros.

  • Modelos de Investigación.

HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

1. EL PROBLEMA

1.1. Título.

1.2. Descripción y explicación del Problema.

1.3. Delimitación.

1.4. Formulación del Problema.

1.5. Justificación.

1.6. Determinación de los Objetivos de la Investigación.

1.6.1. Objetivo General.

1.6.2. Objetivos Específicos.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes.

2.2. Marco Teórico o Conceptual.

2.3. Definición Operativa de los Términos básicos.

2.4. Sistema de Hipótesis.

2.5. Sistema de Variables.

2.6. Operacionalización de las Hipótesis.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Determinación de las Unidades de Observación.

3.2. Determinación de la Población y Muestra.

3.3. Determinación de la Tipo de Investigación.

3.4. Diseño de la Investigación.

3.5. Selección y Diseño de los Instrumentos de recolección de información.

3.6. Diseño y aplicación de la prueba piloto.

3.7. Tratamiento de la información.

3.8. Diseño del Plan Administrativo. (Costos)

3.9. Elaboración del Cronograma. (Etapas del Proyecto)

PROYECTO FACTIBLE

A- Identificación:

  • Nombre del Proyecto.

  • Lugar de ejecución del Proyecto.

  • Responsable (s) del Proyecto.

B- Justificación:

  • Identificación del Problema.

  • Diagnóstico de la situación actual.

  • Formulación de alternativas de Solución.

  • Síntesis de la Propuesta.

C-Descripción:

  • Objetivo General.

  • Objetivos Específicos.

  • Meta

  • Basamento teórico que sustenta la Propuesta.

  • Impacto del Proyecto en su área de influencia.

  • Descripción de la Metodología a utilizar.

  • Plan de Trabajo.

  • Recursos necesarios.

  • Plano de ubicación.

  • Memoria fotográfica (antes, durante y después).

  • Informe de resultados.

  • Bibliografía.

  • Anexos

HOLÍSTICO-INDUCTIVO

CAPÍTULO I

MOMENTO PROBLEMA

1.1. El Problema y sus Generalidades.

1.2. Planteamiento General, particular, características, posibles soluciones.

1.3. Objetivos Generales y Específicos.

1.4. Propósitos: responder preguntas.

1.5. Antecedentes: históricos, locales, regionales, nacionales.

1.6. Indicadores y Supuestos.

1.7. Limitaciones.

1.8. Definición de Términos.

CAPÍTULO II

MOMENTO TEÓRICO

2.1. Teoría General.

2.2. Teoría Institucional.

2.3. Teoría de la Audiencia.

2.4. Perfil Ideal.

2.5. Variables a Investigar.

CAPÍTULO III

MOMENTO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación.

3.2. Esquema Investigacional.

3.3. Población Objeto de Estudio.

3.4. Proceso de Muestreo aplicado.

3.5. Cálculo del Tamaño Muestral.

3.6. Operacionalización de Variables.

3.7. Construcción y Validación de Instrumentos.

3.8. Aplicación de los Instrumentos.

3.9. Proceso de Conteo y Tabulación.

CAPÍTULO IV

MOMENTO ANALÍTICO

4.1. Definición del Tipo de Análisis.

4.2. Forma de Presentación.

4.3. Nivel de Análisis.

4.5. Análisis Intervariables.

4.6. Resumen de resultados.

CAPÍTULO V

MOMENTO SOLUCIÓN

5.1. Propuesta general para la Solución.

5.2. Justificación

5.3. Ideas concretas de operatividad.

5.4. Conclusiones Generales.

5.5. Recomendaciones.

5.6. Bibliografía.

5.7. Anexos.

Consideraciones y Orientaciones Adicionales

  • Aproximaciones a la elaboración de la Introducción: En términos generales, la Introducción es para orientar y estimular al lector, sobre el trabajo de investigación realizado.

  • Párrafo Introductorio: Inserción del tema, tópico o problemática a tratar, en el contexto general (mundial, continental, nacional, y/o regional), dependiendo del enfoque y/o nivel educativo donde se desarrolle el proceso de orientación-aprendizaje.

  • Segundo Párrafo: Resumen del tema, tópico o problema específico tratado y el ámbito que abarca (local, regional, nacional, continental o mundial). Depende esto de la delimitación del tema estudiado, tratado o analizado. Explicar: ¿Por qué se hizo? ¿Para qué se hizo?

  • Tercer Párrafo: Tipo de trabajo (monografía, ensayo, tesis, proyecto, ante-proyecto, resumen de textos, otro). Metodología y Técnicas aplicadas para la elaboración del trabajo y el estudio del tema, tópico o problema: referencias bibliográficas, observaciones, entrevistas, encuestas, grabaciones, fotografías, asesorías, tutorías, reuniones, otras. Esto responde a las preguntas: ¿cómo se hizo el trabajo? (Metodología); ¿con qué se hizo (recursos)?

  • Cuarto Párrafo: Estructura del trabajo: capítulos, partes, otros.

  • Quinto Párrafo: Contribución del trabajo. ¿Qué se espera del trabajo? ¿Cuál es su aporte? ¿A quién servirá? ¿Cuál es o será su utilidad?

9.2. El Rumor como estímulo, técnica y estrategia en la investigación.

En los procesos educativos, consideramos muy importante, sobre todo para el inicio en la investigación, el uso del Rumor en sus distintas variedades: suposiciones, chismes, conflictos, noticias fundadas, noticias infundadas, informaciones verdaderas, informaciones falsas y otras "bolas", tanto orales como escritas, radiales, televisivas y telemáticas, que diariamente conforman las redes de opinión pública en ciudades, pueblos y caseríos. Desde el punto de vista didáctico, y teniendo en cuenta que son las propias vivencias de los estudiantes, podemos abordar cualquiera de las variedades mencionadas para indagar, analizar y comprobar su veracidad, sustentación, legalidad y seriedad. A tal efecto, y oyendo las distintas opiniones (Lluvia de Ideas), podemos detectar la (s) fuente(s) y comenzar una investigación formal, especialmente sobre el problema implícito en el Rumor seleccionado, para detectar sus causas (Variables Independientes), sus consecuencias (Variables Dependientes), sus modificaciones o alteraciones (Variables Intervinientes) y su posible solución en colectivo.

El tratamiento de lo anteriormente explicado, según nuestro parecer y nuestra propia experiencia, permite algunos logros muy interesantes e importantes: a) rápido, mayor y mejor comprensión, análisis y solución del problema seleccionado; b) interés y motivación por la investigación; c) contacto con la realidad circundante; d) inicio positivo en los procesos investigacionales.

Conclusiones y Recomendaciones

Se presentan las siguientes:

  • Conclusiones:

-Debido a la falta de una mejor y mayor orientación y formación familiar e institucional, los estudiantes no sienten interés, compromiso ni identidad con los procesos educativos, culturales, científicos y sociales.

-El estudio y enseñanza de los procesos de investigación en la Educación Media y Diversificada debe incluirse en el Plan de Estudios e iniciarse desde el comienzo del Ciclo Diversificado (4to. Año), ya que permitiría una mayor y mejor preparación para el abordaje y solución de problemas institucionales y comunitarios.

-Aun cuando se aceptan, necesariamente, muchos lineamientos universales, en ningún campo del conocimiento existe una verdad única. Por lo tanto, en la investigación tampoco hay un criterio único en la concepción y tratamiento de problemas, fenómenos, especialmente en el campo social y educativo, debido al complejo y vasto intercambio de enfoques y relaciones humanas.

-La investigación es un proceso complejo, dinámico y necesario; por lo tanto, se necesitan orientaciones efectivas, sobre todo en los inicios de investigación, para aclarar, incentivar, motivar y continuar los procesos de indagación y solución de problemas.

-No es lo mismo aprender para saber sobre investigación que aprender a investigar y aprender para enseñar a investigar.

-La investigación debe ser un proceso continuo y no únicamente un trabajo escrito para cumplir con un requisito para optar a un título determinado.

-Son muy raros los casos de continuidad investigacional después de haber presentado Trabajo de Pregrado y/o Postgrado, mucho menos en los Niveles Básicos y Diversificados.

  • Recomendaciones.

-El estudio y enseñanza de los procesos de investigación deben iniciarse a partir del 4to. Año de Educación Secundaria, a fin de garantizar una sólida formación teórica, técnica y práctica en el abordaje, estudio, planteamiento y solución de problemas institucionales y comunitarios.

-Antes del inicio en los procesos de investigación, deben facilitarse talleres de desarrollo personal, profesional, formación ciudadana y socio-cultural, a fin de consolidar los valores educativos, familiares, sociales y culturales y afianzar el sentido de pertenencia, arraigo, identidad, pertinencia y compromiso personal, institucional y social.

-Antes de la elaboración y ejecución de un Proyecto de Investigación, deben implementarse procesos orientadores efectivos en la enseñanza de la investigación para evitar confusiones, desganos, indiferencias, falsas investigaciones, plagios; y así poder lograr el entusiasmo, la motivación y continuidad investigativa.

-Durante el estudio y enseñanza de los procesos de investigación, se deben implementar talleres relacionados con: a) concepción, abordaje, tratamiento y solución de problemas; b) redacción, cohesión y coherencia; c) diseño y aplicación de Instrumentos de Medición; d) uso de citas; e) redacción de Introducción, Plan de Acción o Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones; e) tratamiento, presentación y análisis de Resultados.

-Realizar análisis y debates sobre los distintos Modelos, Métodos y Técnicas de Investigación.

-Realizar encuentros y exposiciones de trabajos de investigación institucionales y comunitarios.

Referencias Bibliográficas

-Aguilera O., Bladimir J. (1996). Alternativas para Activar la Educación Musical en los Niveles de Educación Preescolar y Educación Básica en el Municipio Benítez, Estado Sucre. Tesis de Grado. Mención Publicación. Barcelona, Anzoátegui: UNOR.

-Aguilera O., Bladimir J. (2004). Tres Talleres: tres alternativas didácticas. Porlamar, Estado Nueva Esparta: Verbo Publicaciones, C.A.-CINDIEB-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera O., Bladimir J. (2004). La Investigación paso a paso. El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). Orientaciones para el Uso de la Música Tradicional y Popular Oriental en los Niveles Educativos del Estado Sucre. Guía Didáctica. Serie Opinión Educativa. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Aguilera O., Bladimir J. (2016). Orientaciones para mejorar los procesos de investigación, estudio y enseñanza de la Cultura Tradicional y Popular en el Estado Sucre, Venezuela. El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Aguilera O., Bladimir J. (2016). La Cultura Tradicional y Popular, como Proceso Histórico en la conformación del sentido de arraigo, pertenencia, identidad y valores socio-culturales continentales, nacionales, regionales y locales. Ponencia. El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre, Venezuela: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Arias, Fidias G. (1998). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas: Editorial Epísteme, C.A.

-Blanco, Daysi y otros (2000). Metodología de la Investigación. Módulo. Maturín: CIPPSV

-Best, John (1982). Cómo Investigar en Educación. 3ra. Reimpresión. Madrid: Ediciones Morata, S.A.

-Bunge, Mario (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

-Castro P., Manuel (1990). Filosofía de la Ciencia. Módulo. Maturín: UNOR. FUNDA-IDIP.

-García, Elier (1992). La Investigación en el Proceso de la Docencia. Módulo. Maturín: UNOR.

-Herrera, Edgar (1991). Generación de Proyectos de Investigación. Módulo. Maturín: UNOR. FUNDA-IDIP.

-Herrera, Edgar (1991). Metodología de la Investigación. Módulo I. Maturín: UNOR. FUNDA-IDIP.

-Hurtado, Carlos y otros (1996). Notas sobre Metodología de la Investigación. Módulo. Cumaná: ASOVAC. Capítulo Oriental.

-Pérez, María y Boanerges Moreno (2002). Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado. Material Mimeográfico. Tucupita: I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza" – Programa PROIPRE. (Pp. 8-11).

-UPEL (1998). Investigación Educativa. Primera Parte. Caracas: Editor.

-UPEL (1990). Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Editor.

-UPEL (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Editor.

-UPEL (2008). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª. Reimpresión Caracas: FEDUPEL.

 

 

Autor:

Prof. (M. Sc.) Bladimir J. Aguilera O.

El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre, Venezuela

Monografias.comMonografias.com

Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez

CINDIEB

El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre

Venezuela

Ediciones Chicauntar

Serie Resistencia Educativa

Colección Autores Locales

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter